¿Registrar una marca ya registrada previamente en otra clasificación es posible?




Si quieres una respuesta exacta a esta pregunta no puedo dártela. A veces sí, a veces no.


En principio, una marca se registra para una clasificación que eliges en función de tu tipo de negocio o actividad, o aquellas que presumiblemente pretendes desarrollar en el futuro, y por lo tanto, si alguien llega al mercado y pretende registrar una marca (nos olvidamos del  trasnochado concepto "marca notoria"), podrá solicitarlo a priori y en general, habrá suerte si la marca ya registrada no se opone por su propio interés.


En caso de que no haya oposición a nuestra solicitud, posiblemente el registro siga adelante salvo que de oficio la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) advierta algún grave riesgo en el mercado, pero si alguien se opone, la cosa entra sí o sí, a examen. La OEPM procederá al análisis de la situación y tomará una decisión.


¿De qué va a depender su decisión?


Pues principalmente de la confusión que se genere en el mercado y el grado de similitud, la gráfica, los signos externos, etc. Es evidente que una marca idéntica a otra en la misma clasificación, por preexistencia, de entrada sería rechazable, pero si se trata de otro sector, no siempre se genera confusión. Pero, si los sectores, actividad o destino de la marca tienen algún punto de coincidencia por pequeño que sea, y además existe una exactitud entre ambas marcas, posiblemente la oposición sea atendida y no autorizado el registro de la segunda marca, aunque se trate de una categoría de clasificación diferente, y ello por preservar al consumidor en el mercado y evitarle la confusión de que adquiriendo una marca de un producto en el mercado, caiga en la falsa creencia de haber adquirido un producto de la otra marca, o marca original.


Ya te digo: No hay respuesta exacta, depende de cada caso.


CURIOSIDADES & NOTICIAS

23 de abril de 2025
La AEPD ha llevado a cabo la traducción de la Guía del a Autoridad de Protección de Datos de Singapur, que sin duda, puede contribuir sobremanera a gestionar adecuadamente el proceso de entrenamiento de sistemas de IA con este tipo de datos, los sintéticos, que priorizan la privacidad y la protección de los datos personales, comportándose como auténticos datos personales, sin el riesgo de la identificación y el tratamiento, en especial en casos no autorizados.
11 de abril de 2025
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) tiene previsto implementar sistemas internos avanzados, basados en la inteligencia artificial y el análisis automatizado de datos, para detectar de forma temprana riesgos que puedan afectar a la privacidad y a la protección de los datos personales. En los tiempo actuales, en vertiginosos cambios diarios, la Agencia precisa la agilidad necesaria para enfrentar el imparable avance digital y de las nuevas normativas, así como reforzar los sistemas de monitoreo continuo para anticiparse a las tendencias tecnológicas emergentes, y para ello apuesta por una mayor colaboración con entidades externas relacionadas o vinculadas con la privacidad y seguridad de los sistemas de información, entre los que se cuentan los centros de investigación, universidades y profesionales de la privacidad.
8 de abril de 2025
La AEPD ha sancionado al Instituto Balear de la Juventud por recopilar y posteriormente tratar datos de aproximadamente 3000 jóvenes a través de encuestas para definir una radiografía del a situación de la juventud en las Islas Baleares y en las que se les solicitaba datos de orientación sexual, ideología, religión, salud, etc. Según la AEPD los datos recabados, de carácter especialmente delicado, se recogieron de modo obligatorio, sin informar previamente del tratamiento ni del ejercicio de derechos. Tampoco se considera tuviera suficiente legitimación en base a interés público u obligación legal, ni tampoco un consentimiento legalmente prestado.
¿Tienes más interés?