La AEPD desaconseja usar la herramienta Google Workspace





Recientemente, la AEPD ha emitido un informe muy amplio y complejo, en el que en aras de preservar la intimidad de las personas menores de edad alumnos de centros escolares, la AEPD concluye que no recomienda el uso de las herramientas de Google Workspace en las aulas.


En resumen, la AEPD concluye que no cabe duda de que se realiza por parte de la herramienta una recogida invasiva de información personal para simplemente recibir parte de la educación a través de un entorno digital y adquirir competencias digitales. Con ello no se respetaría pues el principio de minimización del artículo 5.1 del RGPD, ni en términos cuantitativos ni cualitativos y tampoco la cantidad de datos recopilados y el modo de hacerlo se haya tenido en cuenta lo indicado en el artículo 25 del RGPD en cuanto a la protección de datos desde el diseño y por defecto.


Y lo peor, es que todo lo indicado se desarrolla en un entorno de recogida masiva de datos que implica a un gran número de afectados por cuanto la solución tecnológica se pretende implementar en aquellos territorios en los que el Ministerio de Educación y Formación no tiene transferidas sus competencias a las Comunidades Autónomas, es decir en las ciudades autónomas de Ceuta y
de Melilla y que según el Informe de 2022 sobre el Estado del Sistema Educativo del Consejo Escolar del Estado, durante el curso 2020-2021 hubo 22.497 y 23.123, alumnos matriculados respectivamente, lo que permite aproximar la magnitud de los destinatarios a los que iría dirigida la solución tecnológica de Google y por tanto la multiplicación de las situaciones de riesgo o perjudiciales que para nada se recomiendan por parte de la Agencia.

CURIOSIDADES & NOTICIAS

23 de abril de 2025
La AEPD ha llevado a cabo la traducción de la Guía del a Autoridad de Protección de Datos de Singapur, que sin duda, puede contribuir sobremanera a gestionar adecuadamente el proceso de entrenamiento de sistemas de IA con este tipo de datos, los sintéticos, que priorizan la privacidad y la protección de los datos personales, comportándose como auténticos datos personales, sin el riesgo de la identificación y el tratamiento, en especial en casos no autorizados.
11 de abril de 2025
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) tiene previsto implementar sistemas internos avanzados, basados en la inteligencia artificial y el análisis automatizado de datos, para detectar de forma temprana riesgos que puedan afectar a la privacidad y a la protección de los datos personales. En los tiempo actuales, en vertiginosos cambios diarios, la Agencia precisa la agilidad necesaria para enfrentar el imparable avance digital y de las nuevas normativas, así como reforzar los sistemas de monitoreo continuo para anticiparse a las tendencias tecnológicas emergentes, y para ello apuesta por una mayor colaboración con entidades externas relacionadas o vinculadas con la privacidad y seguridad de los sistemas de información, entre los que se cuentan los centros de investigación, universidades y profesionales de la privacidad.
8 de abril de 2025
La AEPD ha sancionado al Instituto Balear de la Juventud por recopilar y posteriormente tratar datos de aproximadamente 3000 jóvenes a través de encuestas para definir una radiografía del a situación de la juventud en las Islas Baleares y en las que se les solicitaba datos de orientación sexual, ideología, religión, salud, etc. Según la AEPD los datos recabados, de carácter especialmente delicado, se recogieron de modo obligatorio, sin informar previamente del tratamiento ni del ejercicio de derechos. Tampoco se considera tuviera suficiente legitimación en base a interés público u obligación legal, ni tampoco un consentimiento legalmente prestado.
¿Tienes más interés?