El Gobierno iniciará el trámite para una nueva ley de protección del menor en internet





Así se ha pronunciado el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en relación a atender la situación tan dramática que se está produciendo con el acceso cada vez más temprano de menores de edad a contenidos para adultos en internet.


Efectivamente es una prioridad otorgar la atención necesaria a esta delicada situación en la que no es que los menores "busquen" estos contenidos, sino que "los encuentran" con un alto grado de facilidad. Los padres, a menudo no son suficientemente conscientes de qué ven sus hijos. Según SAVE THE CHILDREN, los y las adolescentes, ven pornografía por primera vez a los 12 años y casi 7 de cada 10 (el 68,2%) la consumen de forma frecuente. Por otra parte se ha verificado que hay niños con 8 años de edad que acceden a este tipo de contenidos, según el último informe de la AEPD. En general, suelen visualizar escenas con alto grado de violencia, violencia sexual y violencia machista que infieren equivocadamente en estos jóvenes la conexión entre placer, deseo y maltrato, lo que es altamente dañino y repercute negativamente para su desarrollo.


Por ello, se ha planificado una estrategia gubernamental sentada en:

  • La aprobación de una ley integral para la protección de los menores en internet
  • La aprobación de una estrategia multidisciplinar desde el ámbito de la educación, de las competencias digitales, también en el ámbito de la igualdad
  • La creación de dispositivos que impidan el acceso a esos contenidos pornográficos a los menores de edad.


En línea con las plataformas digitales, ya en 2023 la Asociación Europea para la Transición Digital presentó una propuesta de Pacto de Estado con la intencionalidad de buscar un acuerdo común para salvaguardar a los menores de edad en internet y redes sociales. La propuesta está suscrita por 150 entidades españolas, entre las que están la Fiscalía General de Estado, la Plataforma de Infancia y Save The Children y está previsto que se presente en el Congreso de los Diputados el próximo 13 de febrero.


En esa misma línea, el Ministerio de Juventud e Infancia anunció a mediados de diciembre que crearía un grupo de 50 expertos para desarrollar un plan que proteja a los menores en Internet conjuntamente con la AEPD que ya presentó la herramienta para la verificación de la mayoría de edad para el acceso a sitios web, aplicaciones y plataformas.




CURIOSIDADES & NOTICIAS

23 de abril de 2025
La AEPD ha llevado a cabo la traducción de la Guía del a Autoridad de Protección de Datos de Singapur, que sin duda, puede contribuir sobremanera a gestionar adecuadamente el proceso de entrenamiento de sistemas de IA con este tipo de datos, los sintéticos, que priorizan la privacidad y la protección de los datos personales, comportándose como auténticos datos personales, sin el riesgo de la identificación y el tratamiento, en especial en casos no autorizados.
11 de abril de 2025
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) tiene previsto implementar sistemas internos avanzados, basados en la inteligencia artificial y el análisis automatizado de datos, para detectar de forma temprana riesgos que puedan afectar a la privacidad y a la protección de los datos personales. En los tiempo actuales, en vertiginosos cambios diarios, la Agencia precisa la agilidad necesaria para enfrentar el imparable avance digital y de las nuevas normativas, así como reforzar los sistemas de monitoreo continuo para anticiparse a las tendencias tecnológicas emergentes, y para ello apuesta por una mayor colaboración con entidades externas relacionadas o vinculadas con la privacidad y seguridad de los sistemas de información, entre los que se cuentan los centros de investigación, universidades y profesionales de la privacidad.
8 de abril de 2025
La AEPD ha sancionado al Instituto Balear de la Juventud por recopilar y posteriormente tratar datos de aproximadamente 3000 jóvenes a través de encuestas para definir una radiografía del a situación de la juventud en las Islas Baleares y en las que se les solicitaba datos de orientación sexual, ideología, religión, salud, etc. Según la AEPD los datos recabados, de carácter especialmente delicado, se recogieron de modo obligatorio, sin informar previamente del tratamiento ni del ejercicio de derechos. Tampoco se considera tuviera suficiente legitimación en base a interés público u obligación legal, ni tampoco un consentimiento legalmente prestado.
¿Tienes más interés?