Los jóvenes entienden normal compartir su intimidad en internet


El auge de las redes sociales, sin duda ha cambiado todo el paradigma publicitario y de gestión del marketing de las empresas y se le ha otorgado tanta importancia que la presencia en la red y perfiles de redes sociales es fundamental, en especial para nuestra juventud, que ve un medio completamente natural en su sociedad absolutamente digitalizada, gestionar no solo sus deseos de comprar o consumo, sino todas sus relaciones sociales aunque ello genere una impresionante auto-sobreexposición.


Tal es la necesidad de la imagen exterior y de encontrarse integrado en el grupo, que según una reciente publicación del periódico La Vanguardia, basado en un estudio actual de FAD Juventud, "Los jóvenes, y sobre todo los adolescentes, se comparten públicamente, gestionan en las redes sus relaciones sociales en el instituto, las nuevas amistades... Tienen normalizado poner fotos y cosas privadas de su día a día en internet; saben que es ilegal pasar fotos de otros sin su consentimiento, o que está mal enviar fotos de índole sexual, pero lo consideran normal, no ven el problema de hacerlo, no saben qué consecuencias puede tener para ellos o para otra persona a medio y largo plazo", pero cuando se les informa, ven un grave peligro para su futuro, sobre todo cuando van cumpliendo años y comprenden las consecuencias, y consideran que la difusión de sus fotos o vídeos sin consentimiento es lo más temido para ellos, pues es cierto que solo 4 de cada 10 jóvenes son informados de los efectos secundarios, así como de las herramientas preventivas y medidas para evitar secuelas.


El 20% de las jóvenes encuestadas afirma haber recibido mensajes, fotos o vídeos de contenido sexual o reclamándole que publique o remita fotografías con tal contenido, y más del 50% ha observado acoso digital entre amigos o compañeros o envío sin consentimiento de fotografías o vídeos de contenido íntimo y saben que reciben mucha información falsa pero que aun así en la mayor parte de las ocasiones no la contrastan, lo cuál genera un grave problema de desinformación y retroceso cultural.


La mayoría de las personas jóvenes encuestadas afirman haber sentido deseo de desconectar definitivamente de las redes sociales, pero muchos de ellos y ellas están "enganchados", no pudiendo disminuir el número de horas que pasan en internet, especialmente en Tik Tok (hasta 9 y 10 horas al día) o sienten miedo al rechazo social por no aparecer en las redes sociales.


Tenemos un problema que debemos atajar de inmediato. Mucha digitalización, pero no educamos en la cultura y el criterio.

CURIOSIDADES & NOTICIAS

23 de abril de 2025
La AEPD ha llevado a cabo la traducción de la Guía del a Autoridad de Protección de Datos de Singapur, que sin duda, puede contribuir sobremanera a gestionar adecuadamente el proceso de entrenamiento de sistemas de IA con este tipo de datos, los sintéticos, que priorizan la privacidad y la protección de los datos personales, comportándose como auténticos datos personales, sin el riesgo de la identificación y el tratamiento, en especial en casos no autorizados.
11 de abril de 2025
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) tiene previsto implementar sistemas internos avanzados, basados en la inteligencia artificial y el análisis automatizado de datos, para detectar de forma temprana riesgos que puedan afectar a la privacidad y a la protección de los datos personales. En los tiempo actuales, en vertiginosos cambios diarios, la Agencia precisa la agilidad necesaria para enfrentar el imparable avance digital y de las nuevas normativas, así como reforzar los sistemas de monitoreo continuo para anticiparse a las tendencias tecnológicas emergentes, y para ello apuesta por una mayor colaboración con entidades externas relacionadas o vinculadas con la privacidad y seguridad de los sistemas de información, entre los que se cuentan los centros de investigación, universidades y profesionales de la privacidad.
8 de abril de 2025
La AEPD ha sancionado al Instituto Balear de la Juventud por recopilar y posteriormente tratar datos de aproximadamente 3000 jóvenes a través de encuestas para definir una radiografía del a situación de la juventud en las Islas Baleares y en las que se les solicitaba datos de orientación sexual, ideología, religión, salud, etc. Según la AEPD los datos recabados, de carácter especialmente delicado, se recogieron de modo obligatorio, sin informar previamente del tratamiento ni del ejercicio de derechos. Tampoco se considera tuviera suficiente legitimación en base a interés público u obligación legal, ni tampoco un consentimiento legalmente prestado.
¿Tienes más interés?